El curso está dirigido a quienes desean profundizar su conocimiento crítico de la historia de la Independencia en Hispanoamérica a lo largo del siglo que va de 1750 a 1850, período en el que el imperio colonial transatlántico español casi dejó de existir para ser sucedido por jóvenes repúblicas, en lo que el historiador francés François Xavier Guerra, denominó la más osada apuesta por la modernidad.
El curso hará una revisión del largo camino y proceso hacia la Independencia hispanoamericana con énfasis en los grandes fenómenos comunes al hemisferio y en los particulares que definieron el nacimiento del estado-nación en la región.
Se empezará por las crisis estructurales del siglo XVIII como el cambio dinástico en España y la llegada del pensamiento ilustrado en América y su correlato político, el criticismo y el nuevo horizonte científico. Se revisarán y discutirán también los grandes cambios políticos del siglo que tuvieron impacto directo en la región como la Guerra de los Siete Años, la independencia de los Estados Unidos y la Revolución de Haití.
En el caso de América del Sur, se estudiarán las rebeliones de Túpac Amaru y su impacto regional, el impacto del liberalismo, el juntismo y el surgimiento de los primeros procesos de autodeterminación, la oscilación entre separatismo y fidelismo, y finalmente la consolidación de los procesos de independencia en Mesoamérica y América del Sur.
La última parte verá el surgimiento de los gobiernos independientes, su opción por diversos tipos de regímenes políticos y las independencias abortadas en América Central
Duración: 28 horas
Profesor
Carlos Gálvez Peña
Doctor en Historia Latinoamericana y Europea Temprana por Columbia University (Nueva York, EE.UU). Obtuvo la maestría en Historia Latinoamericana por la misma universidad. Bachiller en Letras y Ciencias Humanas con mención en Historia por la PUCP. Ha sido secretario del Instituto Riva-Agüero y profesor a tiempo parcial en el Departamento de Humanidades. Ha sido profesor adjunto de historia latinoamericana colonial y moderna en Fordham University, Fashion Institute of Technology–State University of New York y Lehman College-City University of New York.
Asimismo, se desempeñó como mentor estudiantil en el Columbia University Scholars Program y fue profesor visitante de historia latinoamericana colonial en The College of William and Mary (Williamsburg, Virginia).
Su tesis doctoral, “Writing History to Reform the Empire: Religious Chroniclers in XVIIth Century Perú” es un estudio sobre las implicancias sociales y políticas de la producción historiográfica religiosa en el Perú virreinal del siglo XVII.
Actualmente se desempeña como Secretario Académico de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas y Docente ordinario – asociado del Departamento Académico de Humanidades – Sección Historia de la PUCP y docente del Programa Universidad de la Experiencia – UNEX por la misma universidad.