Porque es una oportunidad única de explorar tu creatividad, redescubrir tu voz y aprender a contar tus historias de una forma original y significativa. La historieta es un lenguaje poderoso que combina palabra e imagen, y en este taller aprenderás a dominarlo, sin importar si sabes dibujar o no. Basado en un método con reconocimiento internacional, este taller promueve la libre expresión, el pensamiento visual, y el desarrollo de habilidades narrativas, artísticas y cognitivas.
Aprenderás los fundamentos de la historieta: desde sus géneros y estilos, hasta la creación de personajes, el manejo de la expresión facial y corporal, la construcción de secuencias narrativas y el uso de recursos gráficos como viñetas, globos, cartelas, onomatopeyas y líneas cinéticas. Comprenderás cómo se compone una página de historieta, cómo se transmite movimiento y emoción, y cómo se cuenta una historia visualmente. Además, desarrollarás tu propio personaje y aprenderás a narrar desde tu propia experiencia, imaginación o realidad.
Al finalizar, habrás creado tus propias historietas, con un estilo personal, y con herramientas que te permitirán seguir explorando este lenguaje de forma autónoma y creativa. Será también un logro académico y personal, que celebra tu capacidad de aprender, expresarte y compartir tu mirada del mundo.
1) Qué es la historieta, géneros, la historieta estandarizada y la historieta de autor.
2) Los personajes. Expresiones básicas, expresiones derivadas, la intensidad de la
expresión. y los signos gráficos que apoyan a las expresiones.
3) Movimientos laterales de la cabeza. La expresión corporal. Las proporciones de
la imaginación. El personaje propio. El plan corporal y el movimiento.
4) La viñeta y la secuencia. Elementos de la viñeta: El encuadre, los planos y
formatos.
5) Elementos de la viñeta: Los formatos. El ángulo de visión.
6) Elementos de la viñeta: Los textos: los globos y las cartelas.
7) Elementos de la viñeta: Los textos: las onomatopeyas. Las líneas cinéticas.
8) La composición y el montaje.
9) Referencias de la historia de la historieta a lo largo de los ítems anteriores.
Duración: | 12 horas (6 sesiones) |
Modalidad: | Híbrida (Presencial y Virtual) |
Fechas: | Del 6 de octubre al 10 de noviembre |
Horario: | Lunes de 3 a 5 p.m. |
Inversión: | S/ 241.00 |
Descuentos no acumulables: |
|
Se otorgará Constancia de Participación a las(os) alumnas(o) que cumplan con asistir al 80% de las sesiones.
Juan Demetrio Acevedo Fernández de Paredes
Profesional destacado en el ámbito artístico y periodístico, con formación como Bachiller de Arte por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y reconocimiento internacional como Profesor Honorífico del Humor por la Universidad de Alcalá (España, 1997). Periodista acreditado por el Colegio de Periodistas del Perú.
Su trayectoria incluye cargos relevantes como Jefe de Coordinación Académica en la Dirección Técnica de Formación Artística del INC (1973), Director de la Escuela Regional de Bellas Artes de Ayacucho (1974) y Técnico de Comunicación en el Ministerio de Educación (1975-1978). Ha desempeñado roles editoriales en diversas publicaciones culturales y humorísticas, entre ellas las revistas Marka, Monos y Monadas, Collera, La Calle, Sí y el diario El Mundo, destacándose por la dirección y edición de secciones culturales y de humor.
Es autor de la influyente obra Para hacer historietas (1978), base para talleres de historieta popular en Latinoamérica (1979-1992), y creador de múltiples libros y tiras cómicas reconocidas en la región, como ¡Hola, Cuy!, Paco Yunque, Túpac Amaru y La Historia de Iberoamérica desde los niños.
Su aporte ha sido reconocido con premios como el Premio Luces y el Premio Leyendas en Artes Visuales del diario El Comercio, además de distinciones otorgadas por la sociedad civil en Lima y Cusco (2024-2025).