Porque te ofrece una oportunidad única de explorar tu vida y memoria desde una perspectiva artística y crítica. A través del concepto de «autoficción», este curso propone una forma innovadora de escritura que transforma vivencias personales en obras creativas, permitiéndote reflexionar sobre tu identidad como una construcción cultural, social e histórica. Estudiar este curso es también una forma de conectar tu experiencia con los procesos que han marcado la historia del país, integrando memoria y creación en un mismo ejercicio expresivo.
Desarrollarás un texto autoficcional propio, donde integrarás herramientas teóricas y prácticas de la escritura autoficcional. Comprenderás cómo el «yo» puede convertirse en personaje literario y cómo tu biografía puede dialogar con la ficción, el testimonio y la historia. Al finalizar, no solo habrás producido una obra personal y significativa, sino que también habrás fortalecido tu capacidad de análisis crítico, expresión artística y exploración de la memoria corporal, histórica y social.
1. Orígenes del concepto autoficción, multiplicidad de concepciones y planteamientos.
2. Pactos literarios y el pacto ambiguo en la autoficción.
– Autoficción literaria.
– Estrategias narrativas.
– Huaco Retrato (extracto): Historia, cuerpo y decolonialidad en la novela de Gabriela Wiener.
3. Autoficción literaria.
– Estrategias narrativas.
– París no acaba nunca (extracto): La conferencia como ficción y el sujeto irónico respecto a sí mismo.
4. El “yo” como una construcción social parcialmente determinada y, paralelamente, agente de sí mismo.
5. Autoficción y lo real lacaniano. Consideraciones en torno a lo indecible como motor creativo.
6. Autoficción en las artes escénicas: De la dramaturgia del actor a la autoficción performativa.
Duración: | 12 horas (6 sesiones) |
Modalidad: | Presencial – campus |
Fechas: | Del 10 de octubre al 14 de noviembre |
Horario: | Viernes de 3 a 5 p.m. |
Inversión: | S/ 241.00 |
Descuentos no acumulables: |
|
Se otorgará Constancia de Participación a las(os) alumnas(o) que cumplan con asistir al 80% de las sesiones.
Tirso José Causillas Fonseca
Magíster en Escritura Creativa y Licenciado en Creación y Producción Escénica por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Se ha desempeñado como director, dramaturgo y actor y productor en diversos proyectos escénicos. Entre sus obras destacan Financiamiento Desaprobado (programa Sala de Parto, Teatro La Plaza); Juzgado de Familia Número 6, pieza autoficcional sobre la relación entre la mujer y la ley en Perú, seleccionada para el Festival de Artes Escénicas 2023; y Mudarse de Sí. Pollito con papas, ganadora del Concurso de Proyectos de Creación PUCP 2022 y de los estímulos del Ministerio de Cultura 2023, por la que obtuvo el premio de la crítica del Oficio Crítico a la mejor comedia 2023 y Señor Ministro de Salud ¿Qué hacer?, obra documental ganadora del Concurso de Proyectos de Creación PUCP 2023. Es docente universitario en investigación artística en ENSAD Y UCSUR. Su trabajo investigativo explora las intersecciones entre artes escénicas, autoficción y autorreferencialidad compleja. Además, ha contribuido con artículos académicos en diversas revistas especializadas.